LOS GLACIARES







Principal agente geológico es el hielo
Se produce en regiones en las que la nieve se acumula en sucesivos años. Para ello la temperatura media anual debe ser muy baja, habitualmente inferior a 0ºC, y el régimen de precipitaciones tal que parte de la nieve caída en una temporada no se deshiele o sublime totalmente. En estas circunstancias la nieve se acumula y forma la neviza, que se va compactando al expulsar el aire, formándose el hielo.
Este hielo es capaz de fluir de zonas altas a zonas bajas, por acción de la gravedad. Este hielo acumulado en grandes masas, forma los glaciares.
El hielo en ellos es plástico en la parte inferior y rígido en la superficie, por lo que es capaz de desplazarse, pero en su movimiento se fragmenta formando bloques, los seracs y grietas o crevasses .
La velocidad de avance del glaciar es pequeña, del orden de metros por año.
Un glaciar tiene aportes por precipitación dee nieve y pérdidas por fusión y sublimación de forma que el frente del glaciar, puede avanzar y retroceder.
Suelen avanzar en épocas glaciares y retroceder en épocas interglaciar.
Según se desplaza el hielo del glaciar, erosiona las rocas por las que fluye, dejando en ellas estrías de erosión.
Transporta materiales de todos los tamaños sin clasificar.
Estos materiales no seleccionados, cuando dejan de ser transportados, forman depósitos de sedimentos como los till , que es una mezcla heterogénea de rocas de distinto tamaño, desde la arcilla a cantos; las morrenas que son acumulaciones de rocas que forman franjas deposicionales; y las varvas que son bandas anuales con alternancia de colores claros y oscuros que se corresponden con depósitos de materiales finos en los lagos glaciares.

MORRENA GLACIAL                                                                           
  TILL GLACIAL







                                                                                 VARVA GLACIAL



Partes de un glaciar

A medida que un glaciar desciende por un valle o avanza a través de una amplia zona, en el caso de las grandes extensiones de hielo, va modelando el terreno. Desplaza las rocas que encuentra a su paso y el hielo rompe y arrastra las subyacentes. Las rocas inmersas en el fondo del glaciar actúan como partículas abrasivas, al lijar y pulir la piedra del lecho sobre el que se desplaza.

En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas con una forma semicircular denominada circo glaciar. La erosión progresiva y simultánea de estas paredes en distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un cuerno (horn) o pico piramidal. Los valles por los que ha pasado un glaciar tienen forma de U en vez de la forma de V, típica de la erosión de los valles fluviales.




Con frecuencia, el valle glaciar está excavado tan profundamente que las bocas o desembocaduras de los valles tributarios quedan a un nivel superior con respecto al fondo del canal glaciar, originando los llamados valles colgados. Los fiordos son valles glaciares parcialmente inundados por el mar.



                                                        FIORDOS NORUEGOS





Aludes

Una forma de erosión distinta de los glaciares, pero también provocada por la acumulación de agua en estado sólido, son los aludes. Un alud es el desprendimiento de grandes masas de hielo y nieve que desciende desde las cumbres hacia los valles. A su paso, un alud arrastra la vegetación, dejando una estela de terreno desnudo donde puede actuar más fácilmente la erosión.

Los aludes se producen cuando se acumula mucha nieve en una zona de pendiente elevada, especialmente cuando se deposita sobre otra capa de consistencia distinta que le pueda servir como superficie de deslizamiento, quedando en un equilibrio inestable.

El desencadenante del alud puede tener origen diverso. Se puede producir de forma espontánea cuando el propio peso de una capa supera la fuerza de rozamiento que la mantenía en reposo. También se producen aludes en la época del deshielo, al disminuir la fuerza de fijación. Incluso por el paso de esquiadores o por vibraciones de cualquier tipo.

Una pequeña masa de nieve inicia el descenso. Al apoyar su peso sobre otra hace que también se desprenda. Así, a medida que desciende se van incorporando nuevas masas hasta que puede llegar a adquirir un gran volumen. Es, por tanto una de las pocas formas de erosión que actuan de forma violenta, en poco tiempo.


Aludes







PAISAJES TIPICOS DE EROSIÓN GLACIAL

                                                                                  Glacial Perito Moreno (Patagonia)



Glacial Taillon (Pirineos)

 Paisaje Glacial ( Pirineo Catalán)

Glacial Franz Josef (Nueva Zelanda)